474301

Fotografía de José Antonio Martínez Soler

Tierra de paso para las culturas neolíticas, almeriense y artélica, sus costas fueron visitadas por fenicios-cartagineses y griegos en el paso de sus rutas comerciales; los romanos se asentaron en Turaniana, lugar que abandonaron tras unas inundaciones otoñales, para trasladarse al lugar que ocupa la villa actual.

Ya en época musulmana se inicia la explotación salinera (que llega hasta el siglo XX) y la pesca rudimentaria que durante el dia practicaban vecinos que bajaban de Enix, Félix y Vicar a amparo de la torre vigía, más tarde Castillo de las Roquetas o de Santa Ana.

Es a partir de 1737, cuando nace Roquetas como tal, al empezar esos vecinos que bajaban a pescar, a labrar terrenos baldíos, constituyéndose en cortijadas en torno al castillo. Creando así identidad propia esos núcleos vecinales.

En una tierra áspera y sin lluvia, ésta fue una agricultura escasa y de subsistencia basada principalmente en el cultivo de cebada, maíz y uva en la zona de Los Parrales, entre Roquetas, El Parador y Aguadulce.

De éstas actividades, salinera, pesquera y agrícola, se mantiene la escasa población hasta que ya en el siglo pasado, en los años ‘50, merced a los sondeos de los acuíferos por parte de IRYDA se crean canales de riego que llevan el agua subterránea a la superficie del Poniente Almeriense, permitiendo nuevos cultivos de regadío.

A comienzos de los años ‘60 el Instituto Nacional de Colonización promueve la llegada de colonos provenientes del interior de la provincia y de la costa granadina. Se construyen carreteras, caminos vecinales, etc…, etc. Se les otorgan tierras y viviendas.

Técnicos de éste Instituto desarrollan parcelas piloto para adaptar las técnicas del enarenado y el invernadero a los cultivos existentes. Juan Sánchez Romera fue el primero en utilizar el enarenado. Y el primero en experimentar el invernadero, en Los Parrales, en 1.963 fue Francisco Fuentes Sánchez (“Paco Piloto”).

Estos éxitos se extendieron en los años ’70 con rapidez por todo el Poniente y Levante almeriense y la Costa Granadina. Nace la “Agricultura Intensiva”.

A comienzos de los años ’80 llegó de Holanda e Israel la técnica del riego por goteo, relevando al riego a manta, mejorando el aprovechamiento del agua, en cuanto a consumo y rendimiento obtenido de hasta diez veces superior a agriculturas de otras regiones nacionales.

A comienzos de los ’90, varios acontecimientos permitirán consolidarnos como “huerta de Europa”:

– Las exportaciones, en continuo aumento hacia el continente, ven desaparecer los aranceles que nos limitaban antes y al inicio del ingreso en la CEE.
– Aumenta la superficie cultivada con la construcción de estructuras de invernadero, mejor adaptadas que las iniciales para aprovechar las más de 3.000 horas de sol de que disfrutamos.
– A su vez, éstas estructuras permiten la incorporación de nuevas tecnologías:
De riego (automatización, hidropónico, etc.), de variedades más productivas, de manejos de cultivo, plagas y enfermedades (evolución de los medios de defensa fitosanitaria puramente químicos hacia las Atrias y la Lucha Integrada y la Producción Integrada).

– La incorporación a la agricultura de nuevas y jóvenes generaciones mejor capacitadas y con visión de empresa agraria moderna.

– La consolidación de las empresas auxiliares de la agricultura (suministros agrícolas, comercialización de la producción hortofrutícola), constituidas en su mayoría por los agricultores en las décadas ’70-80.

Y más…

Roquetas cuenta con unas 3.000 Hectáreas de las 27.000 Has invernadas existentes en la provincia.

Esto es de dónde venimos y dónde estamos. A dónde vamos?
Por que hay que pensar que vamos. Fluimos como agua por un cauce.
El cauce que queramos definir nosotros.

…la tierra se labra, en ladrillo ya la cocieron…
…la losa esmaltada brilló, la tierra se labra…
…caminante, no hay camino; se hace camino al andar…
…tan bueno es mi Juan, que a donde lo llevan, va?


One Comment on “Breve historia de la evolución agrícola Roquetera”

  1. alvaro fuentes luque says:

    francisco fuentes sanchez era mi abuelo no lo llegue a conocer pero se que ha dejado una gran mina de vegetales gracias a el tenemos mucha cosecha